sábado, 12 de octubre de 2013

CULTURA TOTONACA



Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz en México. En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo Xl se encontraban bajo el dominio de los Zapotecos.

Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:
> El Tajin (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,
> Papantla (900-1519).

> Cempoala (900-1519).

La cultura Totonaca (hay quien traduce la palabra totonaco, como "tres brazos", en referencia a los tres centros que animan esta cultura) destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.
 En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacos en la Ciudad de Durango. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que estableció con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 1300 guerreros al poder de Cortés,que por su parte, se hacía acompañar de unos 500 españoles.El razonamiento de los totonacas fue que los españoles los liberarían del yugo mexica, pero una vez lograda la derrota del imperio mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, fueron sometidos al Impero español, y a continuación evangelizados y en parte culturizados por las autoridades virreinales primero y mexicanas después.
Fueron convertidos en siervos de los españoles bajo el sistema de encomiendas, convirtiéndose en siervos de los colonos y caciques indígenas, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar, durante la gobernación de Nuño de Guzmán. Poco tiempo después, Cempoala fue deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La antigua cultura totonaca volvió a ser descubierta a fines del siglo XlX por el arqueólogo e historiador mexicano Francisco de Paso y Troncoso.

Los antiguos totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del rió Pápalo pan, al oeste a los municipios de Acatlan estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del rió Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajin, Yohualichan, Nepatechutlan, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Esta zona es conocida como el Totonicapán, el sufijo nauatl-pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra".

Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzadas en la elaboración de yugos, palmas, hachas, serpientes cobra, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahuas de la Triple Alianza y se unieron a las tropas.

Geografía y estilo de vida

En el siglo 15,los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonaca-pan", que se extendía aproximadamente desde Papantla(estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur.La región de Totonaca-pan tuvo un clima caliente y húmedo  junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca(mandioca),calabaza,frijol y chile. La región se destaco por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable. En esos momentos, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia. Las casas eran de paja en general, y había un saliente.Ellos fueron de forma rectangular.

Historia de la Civilización Totonaca

La región de Totonaca-pan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlan. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortes y, junto con los indios tlazcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonaca-pan se incorporo al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región seria devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16(traídas por los conquistadores al nuevo mundo). Hoy en día aproximadamente 90.000 habitantes totonacas residen en la región de México.


Religión de los Totonacas

La mayoría de los totonacas de hoy en día son católicos romanos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión tradicional de sus antepasados, un ejemplo notable son las costumbres que aun sobreviven como el antiguo rito de sacrificio en el que varias semillas se mezclan con la tierra y donde la sangre de aves se dispersan por los campos de siembra.
La religión tradicional de la civilización totonaca era bastante complejo, como se describe en la década de 1960 por el estenógrafo francés, Ala-in Ichon. Desafortunadamente, no hay otro ensayo importante sobre la religión totonaca que haya surgido desde entonces. La cultura Totonaca tuvo características matriarcales, existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas "Si un niño muere su alma no va hacia el oeste, el lugar de los muertos, sino al este con las Madres". El estenógrafo Ala-in Ichon también ha conservado para la posteridad un mito importante con respecto a una deidad del maíz, un héroe de la cultura con contra partes entre la mayoría de las otras culturas de la costa del Golfo y, posiblemente, también representado por los mayas del periodo clásico como el dios del maíz.

La ceremonia ritual de los Voladores (llamado
también  juego del Volador)

Es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla, Veracruz. Se cree que se originó con los pueblos nahuas, huastecos y oto-míes en el centro de México, y luego se extendió a la mayor parte de Mesoamericana. El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía.Aunque el ritual no se originó con el pueblo totonaca, es hoy más fuertemente asociado con ellos, especialmente aquellos en los alrededores de Papantla, ya que la ceremonia se extinguió en la mayoría de las demás lugares.La ceremonia fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO con el fin de ayudar a los rituales sobrevivir y prosperar en el mundo moderno.


Vestimenta de los pobladores Totonacas
Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas. El fraile franciscano Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los aspectos de su apariencia, las mujeres eran "muy elegantes", vestían faldas (bordado para los nobles) y un poncho pequeño de forma triangular que les cubría los pechos. Las mujeres nobles usaban collares de concha y jade además de pendientes y, a menudo se pintaban el rostro con tinta roja. Del mismo modo, los hombres nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, be-zotes y productos hechos de plumas del preciado quetzal (ave).

Actualmente, habitan en el norte del Estado de Veracruz, en México, y conservan su idioma y costumbres ancestrales.